Recetario colectivo Aragüeño

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “MARIANO MARTÍ”. SAN CA...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “MARIANO MARTÍ”.
SAN CASIMIRO DE GÜIRIPA

RECETA CON AUYAMA

Panquecas de Auyama.

Sin leche y sin harina de trigo, es posible preparar unas deliciosas Panquecas de auyama.

Ingredientes:
1.             250 gr gramos de auyama
2.            1 taza de azúcar
3.            1 huevo
4.            1 pizca de sal
5.            Agua
6.            1 taza de harina de avena.


Preparación:

1. En una olla hervir trozos de auyama hasta que esta esté totalmente blanda, una vez listas agregar en un bol y triturar hasta formar un puré.
2. Al puré agregar una taza de azúcar, un huevo, 1 pizca de sal, agua 1 taza de harina de avena. Batir para unir todos los ingredientes.
3. En una sartén colocar aceite, y dejar calentar para añadir la mezcla. Cocinar a fuego lento vuelta y vuelta.
4. Una vez listas disfrutar con un toque de miel, frutas o nueces.





REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL SAN CASIMIRO DE GÜIRIPA ...


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL SAN CASIMIRO DE GÜIRIPA

DIRECTOR (e): María Solórzano
DOCENTE DE TODAS LAS MANOS A  LA SIEMBRA: Lisbeth León
DOCENTE DE FORMACION: Darwin Hernández
                                          
HELADO CREMOSO DE AUYAMA
Ingredientes:
800 grs de auyama
1 Cambur
200 grs de Azùcar
24 cucharadas de leche en polvo
1 cucharadita de sal
1 cucharada de Vainilla
2 cucharadas  de cualquier licor (opcional)
2 huevos

PREPARACIÓN


Lavar y pelar la auyama, sancocharla con el agua y la sal, dejarla enfriar, escurrir el agua y reservarla para preparar la leche. Licuar la auyama con la leche, el azúcar, la vainilla, el cambur y el licor; colocar la mezcla en un recipiente de metal en el congelador  y mover la preparación cada hora por tres veces, luego separar la clara de la yema del huevo, reservar yema para otra receta y batir a punto de nieve, mezclarla de forma envolvente en la tercera vez que se esté removiendo por último se deja en el congelador hasta el momento de consumirlo.




VINCULACIÓN PEDAGÓGICA DE LA RECETA


Nos permitió hablarles a los estudiantes de importancia de la alimentación alternativa a bajo costo, en química se relaciono con las mezclas y la sustitución del Carboxilmetilcelulosa por el cambur que además intensifica y realza todas las características organolépticas del producto elaborado, se trabajo los términos de viscosidad, emulsión entre otros. En Física se hablo de la tensión superficial al romper los cristales de hielo y de los cambios de temperatura.





LA AUYAMA

Nombre Científico:  Cucurbita maxima
Reino:            Plantae
Familia:         Cucurbitaceae
Subfamilia:   Cucurbitoideae
Tribu:  Cucurbiteae
Género:         Cucurbita
Especie:        Cucurbita maxim

Es una hortaliza que fácilmente puede estar en la dieta de los venezolanos y aportar importantes nutrientes, como potasio, calcio, vitamina A, fósforo, magnesio, zinc y el hierro en pequeña porción es fuente de propiedades curativas, ya que por su contenido de vitamina A ayuda a mantener una buena visión al prevenir la aparición de cataratas.
Es utilizada, igualmente, para casos de cistitis e infecciones urinarias, puesto que desinflama la vejiga, así como para casos de estreñimiento y acidez estomacal, reseña el sitio web del Instituto Nacional de Nutrición (INN).
Las semillas de esta hortaliza son recomendables en tratamientos contra la depresión por su contenido de triptófano, un compuesto conocido como el aminoácido del placer.
Las semillas también son útiles para eliminar el parásito intestinal y regular los niveles de colesterol.
Su cosecha es a los 140 días aproximadamente, que es cuando el fruto está maduro. Se estima que cada planta puede dar ocho frutos.
La tierra para sembrar la auyama no requiere mayor preparación. Por ello, es normal encontrar plantas de esta verdura que crece silvestre en forma de enredadera adornada por pequeñas flores.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Las calabazas son en su mayoría muy rústicas, por lo que los daños ocasionados por las plagas y enfermedades no suelen ser excesivamente graves. No obstante, se proporcionan una serie de datos e indicaciones relativos a las más importantes, procurando, al mismo tiempo, recomendar aquellos productos que de alguna manera pueden frenar o paliar la intensidad de los ataques.







Descargar orientaciones aqui: https://drive.google.com/open?id=0B4uM6CVHafk_MkZpaFdWVk9EU0JJN3RsdHBMS2FDMFBNV2NB


Descargar orientaciones aqui:

https://drive.google.com/open?id=0B4uM6CVHafk_MkZpaFdWVk9EU0JJN3RsdHBMS2FDMFBNV2NB