Recetario colectivo Aragüeño

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UEN FELIPE LARRAZÁBAL MUNICIPIO SUCRE – ESTADO ARAGUA ...


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UEN FELIPE LARRAZÁBAL
MUNICIPIO SUCRE – ESTADO ARAGUA


Elaborado por:
Prof. Yanitza Ortega junto a sus
Estudiantes de 5° “A”

Bombas rellenas de crema pastelera de Auyama
¡Un postre sano, nutritivo y sabroso para compartir con los tuyos!

Ingredientes:

1/2 kilo de harina de trigo todo uso
1/2 taza de azúcar
1 huevo
1/4 taza de leche líquida
2 cucharadas de mantequilla o 4 de aceite
1 cucharada de levadura en pasta 
1 taza de pulpa de auyama ya cocida
Canela y vainilla al gusto (poca)
Aceite (para freír)

Para la crema
1 taza y media de pulpa de auyama ya cocida 
2 huevos
2 cucharadas de maizina
2 tazas de leche líquida
1/2 taza de azúcar
1/4 de cucharadita de Esencia de nata

Preparación de la masa

Coloque toda la harina en forma de volcán en la mesa. Haga un hueco en el medio de la harina y coloque todos los ingredientes y comience a unir hasta lograr una masa. Amase por 10 minutos. Y deje reposar por una hora. 
Espolvoree la mesa con harina y extienda la masa. Saque las bombitas y  fría en aceite a llama o fuego medio

Preparación de la crema

Coloque todos los ingredientes en una olla. Lleve al fuego batiendo enérgicamente hasta que espese. Luego baje del fuego y continúe batiendo hasta sacar el hervor. Lleve a la nevera.
Rellene sus bombas con ésta crema.https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif






REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL POPULAR POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SECRETARIA SECTORIAL DE EDUCACIÓN ARAGUA MUNICIP...


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL POPULAR POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
SECRETARIA SECTORIAL DE EDUCACIÓN ARAGUA
MUNICIPIO JOSÉ FÉLIX RIBAS
PROGRAMA NO CONVENCIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
CIELO ABIERTO “ANDRÉS BELLO”

TORTILLA DE AUYAMA CON CEBOLLA

INGREDIENTES:
3 HUEVOS
1/2 Kg. DE AUYAMA (PURÉ)
1 CEBOLLA PEQUEÑA RALLADA
SAL Y PIMIENTA AL GUSTO

PREPARACIÓN:
Batir los huevos en un envase hondo, agregar la auyama previamente sancochada y hecha puré, unir a la mezcla la cebolla, sal y pimienta.
Colocar en una sartén caliente, esperar que se endurezca un poco la mezcla POR aproximadamente 3 minutos, voltear y seguir la cocción por 1 minuto.

SUGERENCIA
A la mezcla se le puede agregar queso, papa picada, aliñándose al gusto con pimentón, cebollín, ajo, ají...

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO
La actividad fue realizada en el Cielo Abierto por Valery Valbuena y su madre Yuliana Escorihuela, la niña realizó la mezcla de la preparación, a su vez el representante iba explicando los pasos a seguir, (la parte de lavado, picado y uso de la cocina fue llevada a cabo por el adulto), con ello se pudo reforzar en la estudiante el sentimiento de valoración positiva, la autoestima, con muestras de satisfacción por el trabajo realizado, estableciéndose además procesos matemáticos en relaciones cualitativas y cuantitativas al contar, medir, agregar, unir y mezclar ingredientes.


 Preparación de la receta en el espacio de aprendizaje



Compartir luego de la preparación con representantes, docente y compañeras y compañeros





U.E.P. Colegio "Luz De María" Municipio Ribas Receta ideal para celíacos, autistas e intolerantes (sin: lactosa,sacarosa y ...

U.E.P. Colegio "Luz De María"
Municipio Ribas

Receta ideal para celíacos, autistas e intolerantes (sin: lactosa,sacarosa y gluten)


GALLETAS SIN GLUTEN DE AUYAMA

Elaboradas por: los escolares de I y II nivel de Inicial y la docente Fatima Pereira


Ingredientes:

200 gramos de maicena Americana

250 gramos de crema de arroz
30 ml de aceite de oliva, coco o girasol
5 cucharadas de Miel
300 gramos de auyama previamente sancochada
Opcial puede agregar: cacao en polvo o en trozos, coco natural rallado o canela


Preparación:

Mezclar todos los ingredientes con una paleta de madera o en la licuadora, colocar en la bandeja con una cucharilla y hornear 5 a 10 minutos. . . 

...Y a merendar Mmmm las condiciones o intolerancias no deben ser impedimento para alimentarse delicioso




REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA SECRETARÍA SECTORIAL DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN ARAGUA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “JACINTO SI...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
SECRETARÍA SECTORIAL DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN ARAGUA
UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL “JACINTO SILVA”
VALLE MORIN SAN CASIMIRO ESTADO ARAGUA
CÓDIGO: 1202

La U.E.E. “JACINTO SILVA”, cumpliendo las políticas educativas emanadas del Ministerio del Poder Popular y la Secretaría Sectorial del Poder Popular para la Educación Aragua, hizo acto de presencia en la primera “Feria de la Auyama”, realizada en U.E.N. “Andrés Bello”. Con la siguiente receta.


Flan de Auyama.

Ingredientes
1 kg. De auyama
6 huevos
1 litro de leche
½ kg. De azúcar
2 cucharadas de maicena
Canela y limón al gusto
2 cucharadas de mantequilla
1 cucharada de vainilla
Sal al gusto
Preparación

     Tome 1 kg. De auyama y córtelo en pedazos para colocar a sancochar, agregar una pizca de sal, una vez cocida, pásela por un colador hasta que quede como un puré.
     En un recipiente aparte coloque a hervir la leche con azúcar, una cáscara de limón verde y un poco de canela, agregue además, 6 huevos y el puré obtenido con anticipación, también coloque en esta mezcla, la maicena previamente disuelta en leche.
     Toda la mezcla se lleva a fuego medio, una vez haya adquirido un punto queso, muévalo permanentemente con una cuchara de madera y agregue dos cucharadas de mantequilla, una vez retirada del fuego, agregue la vainilla.
Enfriar en nevera por una hora y servir.

APORTE   PEDAGÓGICO:

     La U.E.E. “JACINTO SILVA”, trabaja en función a los proyectos PIEC Y PA tomando en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes, abordando las diferentes debilidades y potencialidades de los mismos.
     La escuela, a partir de experiencias de aprendizajes en colectivo relacionadas con el contexto histórico social, debe promover el vínculo entre la teoría y la práctica, desde una perspectiva social que permita contribuir en la formación de una nueva visión del trabajo como forma de trascender al plano social.
     En este contexto, que exista una unión entre la educación y el trabajo como una dimensión plenamente humana que los lleve a reflexionar desde la praxis el modelo de sociedad productiva y solidaria tal como está plasmado en la CRBV.
     Entre los aportes pedagógicos y liberador  de este tipo de actividades tenemos:
     Contribuye de manera significativa a la construcción de espacios de formación, capacitación y de trabajo, los cuales fortalecen la convivencia, promoviendo la autonomía de quienes participan.
     De igual manera, fortalece la integración de todos los que hacen vida en el entorno escolar logrando un papel protagónico.
     Asimismo, promueve los vínculos familiares dándoles un marco de contención y seguridad a los niños, niñas y adolescentes, quienes se sentirán acompañados por sus mayores y formando parte activa en la economía familiar. Todo esto en un clima de recreación, tomando en cuenta que la labor que realizan sea gratificante y formativa y tomando en cuenta los Art. 54 y 55 de LOPNNA.
     Fortalece el espíritu emprendedor de los aprendices.
     Dar importancia y reconocimiento a la seguridad agroalimentaria como actividad económica y pedagógica.
     La importancia de la dulcería venezolana y de la cultura culinaria de nuestro país.
     Así como también, las distintas tradiciones y costumbres de nuestra forma de vida y el desarrollo de nuestra historia, fortaleciendo el conocimiento sobre la Colonia y la transculturización de las tradiciones españolas.
     La formación de los estudiantes con actitud reflexiva, critica, e independiente, con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística, con una conciencia que les permita comprender, confrontar y verificar por Sí mismos.
     Obtener un aprendizaje significativo, promoviendo cada vez más la participación, el protagonismo y corresponsabilidad  de su actuación en la escuela, familia y comunidad.
     Establecer la importancia del trabajo liberador como uno de los ejes integradores, el cual debe ser considerado en todo el proceso educativo para fomentar en los estudiantes valores, actitudes y virtudes.
     Fortalece el conocimiento sobre el desarrollo endógeno en la búsqueda del potencial de las capacidades del colectivo en el ámbito moral, cultural, social, político y tecnológico.
     Entre los temas abordados en dicha actividad tenemos:
     Textos instruccionales (recetas), narrativos (cuentos, fabulas, leyendas y mitos) e infamativos (periódicos murales y noticias), la práctica de la lecto- escritura, la ortografía, aplicación de los aspectos formales de escritura, la investigación- acción, la practica de las normas de urbanidad, los acuerdos de convivencia como forma de interacción del ser humano, Las tradiciones y costumbres, la conservación del ambiente a través  del desarrollo del programa “Todas Las Manos a la Siembra”  y la promoción y práctica del conuco como actividad ancestral y productiva, la historia a través de los tiempos, tipos de siembra, la alimentación y los aportes nutritivos, el conocimiento sobre el trompo de los alimentos,  cuido y producción de rubros, la medidas de capacidad, longitud y tiempo, las operación básicas de matemáticas, la resolución de problemas con las diferentes operaciones, aplicación de diferentes técnicas y el uso de espacios alternativos para la siembra, el conocimiento sobre  agroecología y lo contraproducente de los  agro tóxicos y la prevención de enfermedades según la época, entre otros temas de interés. Todo lo antes expuesto,  aplicando diferentes tipos de estrategias y actividades para el logro de los
Objetivos y metas plasmados en nuestros proyectos y acuerdos de convivencia de nuestra institución.   


SAN CASIMIRO DE GÜIRIPA P.E.N.B. Francisco Iznardy Ñoquis de Auyama. Ingredientes:    - 100 gramos de harina de trigo    ...

SAN CASIMIRO DE GÜIRIPA

P.E.N.B. Francisco Iznardy


Ñoquis de Auyama.

Ingredientes:
   - 100 gramos de harina de trigo
   - 250 gramos de auyama
   - sal y pimienta al gusto
   - 2 cucharaditas de aceite
   - 1 huevo
   - salsa de tomate cocida al gusto.

Pasos:
   1.- Cortar la auyama en trozos y poner a hervir en una olla con agua y suficiente sal hasta ablandar, una vez blanda sacar y dejar escurrir un poco el agua al enfriar hacerla pure 
   2.- En un envase colocar la harina sal y pimienta mezclar, alli agregar el pure de auyama y el aceite, mezclar hasta formar una masa, colocar 1 huevo
   3.- Dejar reposar 30 minutos, luego se toman porciones de la masa y se hacen rollitos (trozos pequeños)
   4.- Cocinar en partes en una olla con suficiente agua con sal hasta que floten, sacar y agregarlos en una sartén con salsa preparada. BUEN PROVECHO

ABORDAJE PEDAGÓGICO EN PREESCOLAR.

En el niño y la niña se desarrolla:

   - Practican y respetan hábitos de higiene y normas de alimentación
   - Reconocen algunos beneficios que proporciona la auyama
   - Describen los atributos de la auyama (forma, color y textura )
   - Identifican y describen la secuencia temporal para realizar la receta
   - Reconocen e identifican las letras con que inicia la palabra "auyama”
   -Desarrollan la motricidad fina al realizar la receta (cortar, amasar, moldear )
   - Expresión oral y ampliación de su vocabulario. 

PARTICIPANTES :
      Docente:
            Ana Rivera
       
      Madres de la Patria:
            Mercedes Rojas
             Juana Perdomo
             Denis David
             Oleidys Castrillo 







República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Preescolar Nacional Bolivariano “Párate Bueno” L...

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Preescolar Nacional Bolivariano “Párate Bueno”

La Victoria - estado Aragua 

Mermelada de Auyama

Elaborado por: Liliana Aray, PAE y Niños y Niñas de la Institución


Ingredientes:
 03 Tazas de Auyama
 03 Tazas de Azúcar
Jugo de 2 Limones
Agua



Preparación

Sancoche la auyama hasta que ablande y luego licue sin agua. Agregue  el azúcar y el jugo de limón. Cocine a fuego muy lento hasta que tenga la consistencia deseada. Envase y listo.






REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “MARIANO MARTÍ”. SAN CA...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “MARIANO MARTÍ”.
SAN CASIMIRO DE GÜIRIPA

RECETA CON AUYAMA

Panquecas de Auyama.

Sin leche y sin harina de trigo, es posible preparar unas deliciosas Panquecas de auyama.

Ingredientes:
1.             250 gr gramos de auyama
2.            1 taza de azúcar
3.            1 huevo
4.            1 pizca de sal
5.            Agua
6.            1 taza de harina de avena.


Preparación:

1. En una olla hervir trozos de auyama hasta que esta esté totalmente blanda, una vez listas agregar en un bol y triturar hasta formar un puré.
2. Al puré agregar una taza de azúcar, un huevo, 1 pizca de sal, agua 1 taza de harina de avena. Batir para unir todos los ingredientes.
3. En una sartén colocar aceite, y dejar calentar para añadir la mezcla. Cocinar a fuego lento vuelta y vuelta.
4. Una vez listas disfrutar con un toque de miel, frutas o nueces.





REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL SAN CASIMIRO DE GÜIRIPA ...


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL SAN CASIMIRO DE GÜIRIPA

DIRECTOR (e): María Solórzano
DOCENTE DE TODAS LAS MANOS A  LA SIEMBRA: Lisbeth León
DOCENTE DE FORMACION: Darwin Hernández
                                          
HELADO CREMOSO DE AUYAMA
Ingredientes:
800 grs de auyama
1 Cambur
200 grs de Azùcar
24 cucharadas de leche en polvo
1 cucharadita de sal
1 cucharada de Vainilla
2 cucharadas  de cualquier licor (opcional)
2 huevos

PREPARACIÓN


Lavar y pelar la auyama, sancocharla con el agua y la sal, dejarla enfriar, escurrir el agua y reservarla para preparar la leche. Licuar la auyama con la leche, el azúcar, la vainilla, el cambur y el licor; colocar la mezcla en un recipiente de metal en el congelador  y mover la preparación cada hora por tres veces, luego separar la clara de la yema del huevo, reservar yema para otra receta y batir a punto de nieve, mezclarla de forma envolvente en la tercera vez que se esté removiendo por último se deja en el congelador hasta el momento de consumirlo.




VINCULACIÓN PEDAGÓGICA DE LA RECETA


Nos permitió hablarles a los estudiantes de importancia de la alimentación alternativa a bajo costo, en química se relaciono con las mezclas y la sustitución del Carboxilmetilcelulosa por el cambur que además intensifica y realza todas las características organolépticas del producto elaborado, se trabajo los términos de viscosidad, emulsión entre otros. En Física se hablo de la tensión superficial al romper los cristales de hielo y de los cambios de temperatura.





LA AUYAMA

Nombre Científico:  Cucurbita maxima
Reino:            Plantae
Familia:         Cucurbitaceae
Subfamilia:   Cucurbitoideae
Tribu:  Cucurbiteae
Género:         Cucurbita
Especie:        Cucurbita maxim

Es una hortaliza que fácilmente puede estar en la dieta de los venezolanos y aportar importantes nutrientes, como potasio, calcio, vitamina A, fósforo, magnesio, zinc y el hierro en pequeña porción es fuente de propiedades curativas, ya que por su contenido de vitamina A ayuda a mantener una buena visión al prevenir la aparición de cataratas.
Es utilizada, igualmente, para casos de cistitis e infecciones urinarias, puesto que desinflama la vejiga, así como para casos de estreñimiento y acidez estomacal, reseña el sitio web del Instituto Nacional de Nutrición (INN).
Las semillas de esta hortaliza son recomendables en tratamientos contra la depresión por su contenido de triptófano, un compuesto conocido como el aminoácido del placer.
Las semillas también son útiles para eliminar el parásito intestinal y regular los niveles de colesterol.
Su cosecha es a los 140 días aproximadamente, que es cuando el fruto está maduro. Se estima que cada planta puede dar ocho frutos.
La tierra para sembrar la auyama no requiere mayor preparación. Por ello, es normal encontrar plantas de esta verdura que crece silvestre en forma de enredadera adornada por pequeñas flores.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Las calabazas son en su mayoría muy rústicas, por lo que los daños ocasionados por las plagas y enfermedades no suelen ser excesivamente graves. No obstante, se proporcionan una serie de datos e indicaciones relativos a las más importantes, procurando, al mismo tiempo, recomendar aquellos productos que de alguna manera pueden frenar o paliar la intensidad de los ataques.